Edificio RZ1248

Architecture
Urban and Residential Design
Completed / Built / Company

Architect / Designer:
Studio:
Design Team:
Jefa de obra: Arq. Mariela Echecury / Colaboradores: Arq. Valeria Mecchia, Arq. Victoria Figueroa, Arq. Lucrecia Rossi, Arq. Camila Barrera, David Pippa, Camila Cividini
Desarrollo: CMS arquitectas y Pelle & Asociados
Administración fiduciaria y contable: Pelle & Asociados
Ejecución: PH constructora
Ingeniería estructural: Graphstudio Argentina – División Ingeniería
Mobiliario: Benigno Diseño
Paisajismo: Arq. Claudia León
Copyright:
Country:
Arquitectura de lo cotidiano con mirada ecosistémica
El Edificio RZ1248 está ubicado en Rosario ciudad ribereña de escala intermedia de Argentina. Es zona de llanura con clima templado y veranos calurosos. El lote pertenece a un barrio residencial de alta densidad con terrenos rectangulares entre medianeras. Edificaciones de una o dos plantas van siendo progresivamente reemplazadas por edificios de vivienda en altura, conformando manzanas compactas con ausencia de espacios verdes.
En un contexto social de creciente violencia e inseguridad, el edificio recede su ingreso a modo de atrio, marcando una pausa en la sucesión de muros existentes. La resolución permeable del cerramiento metálico permite la mirada hacia la sucesión de patios y canteros con vegetación que conforman la planta baja libre. Ambos recursos apuestan por un vínculo más estrecho entre interior y espacio público, donde el ver y ser visto contribuye a la construcción de ciudades más seguras y humanas.
El proyecto se desarrolla en dos bloques de unidades habitacionales de diferentes tipologías, conectados por pasarelas exteriores, lo que permite ventilación cruzada y máxima iluminación natural. Intercalados con estos recorridos aparecen patios, terrazas verdes y balcones con espesores habitables. Al fondo del lote se ubican tres niveles de cocheras que, mediante cubiertas verdes restituyen la superficie absorbente, integrándose al sistema paisajístico del conjunto.
Las unidades contemplan un 20% de superficie destinada a balcones, concebidos como espacios de transición, expansión y confort ambiental. Las barandas se materializan como dobles vigas de hormigón que alojan macetas con especies nativas. Esta estrategia busca resignificar el balcón no solo como límite, sino como lugar vivible, soporte de biodiversidad y dispositivo climático pasivo.
La incorporación de vegetación en todo el sistema arquitectónico se asume como parte estructural del diseño. Se promueve así un cambio de paradigma donde la naturaleza es entendida como parte del capital común del edificio. La noción de servicios ecosistémicos se traduce en la elección de especies vegetales que atraen polinizadores y aves, reintroduciendo dinámicas naturales en el centro de manzana. La vegetación actúa como amortiguador térmico, filtro visual y componente activo del paisaje urbano.
La materialidad del edificio se resuelve con recursos accesibles a la mano de obra local, como el hormigón visto y ladrillo común, materiales nobles de bajo mantenimiento y capaces de envejecer con dignidad a lo largo del tiempo.
El proyecto apuesta por una arquitectura que cualifica lo cotidiano, que promueve el habitar digno, sustentable y consciente, sin renunciar a la eficiencia y viabilidad técnica y económica. La espacialidad generosa, la sensibilidad por el entorno y la mirada paisajística de conjunto posicionan al edificio como un caso de estudio posible en el marco de ciudades intermedias en transformación.
CMS arquitectas
Diana Chiatello, Paula Matiasevich y Melina Spinetta son arquitectas egresadas de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Tras varios años de ejercicio profesional independiente, conformaron —entre 2007 y 2023— el estudio “CMS arquitectas”. El nombre, que reúne las iniciales de sus fundadoras y remite a la unidad de medida propia del oficio, define una práctica centrada en una arquitectura en donde la calidad
espacial, la funcionalidad, la materialidad y la sustentabilidad son criterios fundamentales en cada proyecto.
La producción del estudio abarca desde viviendas unifamiliares, oficinas, reformas y ampliaciones, hasta desarrollos de vivienda colectiva en propiedad horizontal. En estos últimos, el enfoque integral abarca todas las etapas del proceso: desde la selección y adquisición del terreno, hasta la finalización y entrega de las unidades terminadas.